Historia de la familia Gutiérrez Gil – Segunda parte: 1938-1958

Tiempo de lectura: 19 minutos

En esta etapa nacieron los hijos mayores y la familia se trasladó por un tiempo a La Paz, donde el Dr. Gutiérrez asumió un cargo en el gobierno. Llegó después la revolución de 1952, la persecución política y el nacimiento de la hija menor.

RECAPITULANDO…

En la primera parte contamos las vidas de Osvaldo Gutiérrez Jiménez y de Lydia Gil Rojas desde su niñez hasta el día de su matrimonio, el 26 de enero de 1938. Para leer esa historia, por favor siga este enlace.

Historias de vida - Familia Gutiérrez Gil
Osvaldo y Lydia, por la época cuando contrajeron matrimonio.

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FAMILIA 

Desde 1938 hasta 1944 la familia se amplió rápidamente. En seis años nacieron cuatro niños:Historias de vida - Familia Gutiérrez Gil

A estos cuatro hijos del matrimonio se sumaba Édgar (Chichote), el primogénito del Dr. Osvaldo Gutiérrez, nacido en 1934.

La farmacia Gutiérrez, fundada en 1937, se había convertido en poco tiempo en un negocio próspero y reconocido. Esta y la farmacia Nacional de la familia Foianini eran los únicos establecimientos de preparación y venta de medicamentos en la ciudad de Santa Cruz.

Gracias a los beneficios obtenidos por el trabajo en la farmacia, el Dr. Gutiérrez pudo comprar y equipar una linda casa en la esquina de las calles 21 de Mayo y Junín. También adquirió dos terrenos en el centro de la ciudad, además de la hacienda Guacareta, que se encuentra en la provincia Cordillera, próxima al pueblo de Camiri.

Esos primeros años en la historia de la familia fueron de mucho crecimiento, estabilidad y prosperidad, gracias al vital sacrificio y empuje de sus fundadores.

Historias de vida - Familia Gutiérrez Gil
Foto de 1942, antes que nazca Rose Marie. De izquierda a derecha: Osvaldo hijo, Lydia, Aurelio, Osvaldo papá y Charito.
Foto 07
Foto de 1943. De izquierda a derecha: Aurelio, Charito y Osvaldo.

1944, AÑO DE CAMBIOS

A partir del año 1944, cuando nació Rose Marie, sucedieron eventos importantes que cambiarían la vida de todos. Antes de relatarlos en detalle, pongámonos en el contexto de la edad que tenía cada miembro de la familia en ese entonces:

Edades en 1944 - 4

En el año 1936, al ser desmovilizado de sus servicios durante la guerra del Chaco, el Dr. Osvaldo encontró que la propiedad ganadera Caimbeiti, heredada de sus padres, había sido arrasada en su totalidad por el ejército boliviano. Ante este panorama, procedió prácticamente a regalarla a un vecino por una mísera suma. Con el poco dinero que obtuvo, pudo comprarse un traje smoking, una camisa de seda plisada, una corbata de “michi” y zapatos de charol.

Siendo soltero y debido a su carácter extrovertido y sociable, además de estar atraído por los juegos de azar, decidió involucrarse una noche en una prolongada partida de póker en el afamado local El Bancario, frente a la plaza principal. Esa noche perdió no solo el poco dinero restante de la venta de la propiedad, sino también la vestimenta que llevaba puesta, la misma que fue entregada a su acreedor en el portón de su casa.

Tiempo después, por el año 1944, con cinco hijos y un hogar que mantener, recayó nuevamente en la práctica del juego, esta vez desafiando al craps. En esta ocasión perdió otro inmueble, el cual había comprado como fruto de su trabajo en la farmacia.

Se cuenta que, luego de llegar a su casa, aún de madrugada, se encerró en un cuarto negándose a recibir alimentos o visitas durante tres días completos, pese a las súplicas de la señora Lydia. Al cabo de ese tiempo, salió de su encierro con una actitud imperturbable. Decidido a enmendar su error, rechazó desde entonces todo juego de azar. También prohibió a toda su familia, incluso a su esposa, cualquier participación en esa actividad.

Otro evento de importancia nace de su decisión de involucrarse más activamente en la política, como miembro del Partido Liberal. Eran épocas difíciles, ya que el gobierno de Gualberto Villarroel, instaurado por golpe militar en diciembre de 1943, inició una persecución a varios sectores de la oposición, entre los que se encontraba el mismo Partido Liberal.

De su vida política se pueden mencionar muchas facetas, como la postulación que le ofreció gran parte de la ciudadanía de la Provincia Cordillera para concurrir como candidato a diputado por la Convención Nacional de 1944, que lo lleva a ingresar airosamente a la Cámara de Diputados.

Poco después del derrocamiento del gobierno de Villarroel, en 1946, el Dr. Gutiérrez fue designado como Prefecto del Departamento, cargo al que después renunciaría para postularse a la senaduría por Santa Cruz. Recordemos que en esa época los prefectos eran nombrados directamente por el presidente de la República. A finales de ese mismo año fue sucedido como prefecto por su gran amigo —y posteriormente apoderado de la familia—, don Venancio Aquino Villegas

CARGOS POLÍTICOS DEL DR. GUTIÉRREZ EN LA PAZ

En las elecciones de enero de 1947 se eligieron a tres ciudadanos como senadores por el departamento de Santa Cruz: el Dr. Bailón Mercado y el Dr. Osvaldo Gutiérrez por el Partido Liberal, junto al Dr. José Gil Soruco por el Partido de la Unión Republicana Socialista (PURS).

Senador por Santa Cruz 2
Noticia del periódico La Razón de La Paz, el 11 de enero de 1947.

En estas elecciones fueron elegidos el Dr. Enrique Hertzog como presidente de la República, y el Dr. Mamerto Urriolagoitia como vicepresidente, ambos candidatos por el PURS. La posesión a dichos cargos se llevó a cabo el 10 de marzo de 1947.

Dos meses después de haber tomado las riendas del gobierno y después de negociaciones con el Partido Liberal, el presidente Hertzog recompuso su gabinete el 14 de mayo de 1947. En esa oportunidad, ratificó a cinco ministros y nombró a otros nuevos, entre los cuales se encontraban el Dr. Luis Fernando Guachalla (jefe del Partido Liberal) como ministro de Relaciones Exteriores y el Dr. Osvaldo Gutiérrez como ministro de Agricultura, Ganadería y Colonización.

Gabinete Herzog
Foto del nuevo gabinete de Hertzog. Sentados en el sillón central, de izquierda a derecha: el vicepresidente Mamerto Urriolagoitia, el presidente Enrique Hertzog y el canciller Luis Fernando Guachalla. Detrás de Guachalla, parado, está el Dr. Osvaldo Gutiérrez. En este gabinete solo Guachalla y Gutiérrez eran del Partido Liberal.
Foto 12 - a segunda etapa
El Dr. Gutiérrez a la izquierda; el presidente Hertzog a la derecha.

TRASLADO DE LA FAMILIA A LA PAZ

Cuando el Dr. Gutiérrez fue nombrado oficialmente en un cargo del gobierno central, toda la familia se trasladó a la ciudad de La Paz. Viajaron los cuatro niños: Osvaldito, Aurelio, Charito y Rose Marie, junto con la señora Lydia, quien ya estaba embarazada de su quinto hijo.

Foto 08 - a segunda etapa
En La Paz, de izquierda a derecha, arriba: Osvaldo y Aurelio. Abajo: Rose Marie y Charito (foto de 1947).

Es a partir de este punto que se empiezan a recoger los primeros relatos y recuerdos de niñez de los hermanos. Chichote, Osvaldo y Aurelio ya no están más con nosotros, por lo que Charito y Rose Marie, las sobrevivientes mayores, son quienes pueden aportar con sus memorias.

Esto es lo que recuerda Charito del viaje a La Paz:

Me acuerdo haber despegado del aeropuerto El Trompillo. La pista no era de asfalto, sino de pasto. Cuando el avión tomó velocidad, el pasto se movía hacia atrás. Yo tenía seis años.

Nos alojamos en una casa por la plaza Isabel La Católica. Era hermosa, tenía dos pisos y una terraza en el techo. Como papá era ministro, la casa tenía que estar bien ubicada.

Al frente nuestro vivía un muchacho que hoy desearía saber cómo se llamaba. Tenía los juguetes más lindos que había visto hasta entonces, entre ellos un tren eléctrico. Yo lo miraba asombrada porque nosotros, en Santa Cruz, no teníamos nada de eso. 

Historias de vida - Familia Gutiérrez Gil
De izquierda a derecha: Aurelio, Rose Marie, Osvaldito, Lydia y Charito (foto de 1947).

En 1947 la señora Lydia quedó embarazada nuevamente. Con su esposo decidió que el bebé nacería en Santa Cruz. Por ese motivo ella viajó a su ciudad natal a mediados de febrero del siguiente año, antes del Carnaval.

El nacimiento ocurrió el 1° de abril de 1948. En la época en la que el Dr. Gutiérrez se desempeñaba como ministro, formaba parte del gabinete junto a Don Luis Fernando Guachalla, también ministro y jefe del Partido Liberal. Seguramente debido a la cercanía que surgió entre ambos fue que el Dr. Gutiérrez decidió poner a su hijo el nombre de Luis Fernando, en honor a su amigo y compañero político.

MINISTRO DE AGRICULTURA EN EL GOBIERNO DE HERTZOG

El tiempo en el que el Dr. Gutiérrez ocupó el cargo de ministro de Agricultura había mucha inestabilidad política en el país. El gobierno del Presidente Hertzog enfrentó serias dificultades en su rol de mantener la paz debido a un ambiente de permanentes conflictos sociales.

En cuanto a la gestión del Dr. Gutiérrez en el Ministerio de Agricultura, a continuación se muestra una nota de prensa sobre una carta enviada al director de La Razón:

Informe despacho Ministerio de Agricultura
Nota de prensa del 9 de junio de 1947, en el periódico La Razón.

A principios de 1949, por supuestas razones de salud, el presidente Hertzog delegó el mando del gobierno (sin renunciar formalmente) al vicepresidente y se fue a vivir a su casa en Chulumani  en los Yungas, lugar bastante alejado de la sede de gobierno.

Por unos meses, el vicepresidente conservó al mismo gabinete de Hertzog, en el cual todavía servía el Dr. Osvaldo Gutiérrez como ministro de Agricultura.

Foto 14
En esta foto, el Dr. Gutiérrez (primero a la izquierda) comparte en un acto formal con el vicepresidente Urriolagoitia (al centro).

Hertzog renunció oficialmente a su cargo el 22 de octubre de 1949 y bajo la nueva administración del presidente Urriolagoitia, surgieron cambios en los diferentes ministerios, siendo el Dr. Gutiérrez reemplazado en sus funciones por el Sr. Gilfredo Cortez Candia.

RETORNO A SANTA CRUZ

A finales de 1949 o principios de 1950, toda la familia retornó definitivamente a Santa Cruz. El Dr. Osvaldo ya no tenía un cargo en la administración del gobierno central y las labores de senador (que finalizaban en 1951) no requerían su presencia física permanente en la sede de gobierno.

El 27 de agosto de 1950 nació, en Santa Cruz, la sexta hija de la familia: María René (Cuca).

Ese mismo año se llevó a cabo un censo en el país, el cual arrojó el dato que la ciudad de Santa Cruz tenía 42 746 habitantes. Estos son los recuerdos de esa época:

Santa Cruz se acababa atrás de la Iglesia de La Merced, por la actual calle Ayacucho. Más allá solo había un brazo del río Pirai (Av. Cañoto) y barrancas con una sola casa habitada por el sastre Villagómez. Un poco más lejana se encontraba la famosa “Escuelita”, la primera casa de citas que tuvo Santa Cruz.

En la calle contigua (hoy Calle Junín) entre otras, estaba la casa de la familia Escalante, la familia Terceros, la familia Gómez, la del Dr. Roque Aguilera y la de la Familia Costas y por el lado norte (calle España) se llegaba al Hospital San Juan de Dios. Santa Cruz era prácticamente una aldea y después de ello, tampoco había más nada. Solo tambos y pobreza.

La gente cocinaba a leña, aunque algunas casas ya tenían cocinas a kerosene. Teníamos una vida bastante austera. En pocas casas había baños higiénicos de loza como los de ahora; quizás nosotros debido a los grandes esfuerzos económicos de nuestros padres pudimos superar algunas carencias, pero la gran mayoría tenían como opción cajones de madera directo a pozos ciegos.  

LA REVOLUCIÓN DE 1952 

La ciudad de Santa Cruz fue escenario de varios combates en la revolución de abril de 1952. Esto es lo que cuentan Charito y Rose Marie sobre lo que vivieron en aquellos días:

Charito: El recuerdo que tengo es haber subido al segundo piso de la casa de la 21 de Mayo, donde vivíamos todos. Espiaba por la ventana y escuchaba los disparos de las ametralladoras.

Mamá tenía dos meses de embarazo y, velando como siempre por nuestra seguridad, nos envió con tía Alicia (la hermana de papá) y todos los primos por camión hasta Montero. Éramos unos treinta chicos. Pasamos diez días en un cuarto inmenso de una casa que alquilaron. Después nos trajeron de vuelta a Santa Cruz.

Rose Marie: Mamá era una mujer muy devota; diariamente rezábamos el rosario en familia por la tarde y cada mañana ponía sobre la puerta de calle una mesa con la imagen de la Virgen. Ella tenía pavor de que la gente del MNR venga a la casa a buscar a papá, ya que además siempre estaba llena de todos nosotros sus hijos, como también, sobrinos. 

1952, UN AÑO DE CAMBIOS

A raíz de la inseguridad que había en las calles bajo el gobierno del MNR, además de la persecución política al Dr. Gutiérrez, se decidió enviar a los niños a un internado de la ciudad de Cochabamba.

La actividad de la farmacia seguía funcionando, aunque miembros del partido del MNR venían a obtener medicamentos bajo la modalidad de cupos, con la promesa de que el gobierno central pagaría el costo de los mismos.

El Dr. Gutiérrez se veía obligado a ceder sus productos a crédito, hasta que la situación se hizo insostenible. Cuando intentó cobrar lo que le adeudaban, lo maltrataron con dureza, obligándolo a cerrar la farmacia, desterrándolo a su recién adquirida propiedad de Guacareta como represalia por ser del partido opositor. Era noviembre de 1952.

En ese mismo mes, el 4 de noviembre de 1952, la señora Lydia dio a luz a su séptima hija, María Eugenia (Pocha). A mediados de diciembre, la familia viajó a Guacareta, cuando Pocha tenía solo cuarenta días de nacida.

Estas son las edades de todos en la familia al finalizar ese año:

Edades en 1952 - 2

AUTOEXILIO EN LA HACIENDA GUACARETA

La vida en Guacareta fue tremendamente difícil. La familia ya no contaba con la farmacia como fuente de ingresos y dependían de lo que producía la hacienda. Por otro lado, la precaria vivienda que había no estaba acondicionada para recibir a tan numerosa familia.

En dos o tres cuartos de adobe tenían que caber doce personas: don Osvaldo, la señora Lydia, Édgar (Chichote) quien iba con frecuencia, Osvaldito, Aurelio, Charito, Rose Marie, Luis Fernando, Cuca y Pocha, además de dos empleadas que ayudaban en los quehaceres diarios. También formaba parte de ese numeroso grupo familiar Adolfo Gutiérrez Rivero (Fito), hijo de un hermano del Dr. Osvaldo fallecido en Cañada Loa y de quien fue su apoderado.

A partir de 1953, los niños tuvieron que retornar a Santa Cruz para ir al colegio. Varias personas cuidaron de ellos, como tío Venancio Aquino, tía Cristina Rojas (casada con un hermano de la abuela materna) y tía Felicia, una mujer de cabellos blancos y ojos celestes, del lado familiar de los Gutiérrez Suárez. Charito y Rose Marie asistían al colegio Santa Ana; mientras que Osvaldito, Aurelio y Luis Fernando, al colegio Pestalozzi (hoy Colegio Alemán).

Historias de vida - Familia Gutiérrez Gil
Foto de 1954. Arriba, de izquierda a derecha: Charito, Luis Fernando y Aurelio. Abajo: Rose Marie, Osvaldito, Pocha y Cuca.

En cuanto al mantenimiento de la familia, el Dr. Osvaldo debía buscar las formas para solventar los gastos con lo obtenido de una hacienda rústica. La crianza de chanchos era su principal fuente de ingresos. Faenaba personalmente los animales para llevarlos a vender a un pequeño puesto en el mercado de Camiri.

Por su lado, la Sra. Lydia hacia grandes esfuerzos por colaborar en lo que fuera necesario. Era ella quien batía los turriles para hacer chicharrón, aún con las manos ampolladas y el rostro encendido por el calor del fuego. Extraía la grasa, que era filtrada con la ayuda de los conocimientos de bioquímica del Dr. Osvaldo, hasta obtener una manteca blanca prístina. Esta manteca era colocada en latas de alcohol de San Aurelio y transportadas a los centros mineros. Dicho producto de alta calidad era sumamente apetecido en esa región.

1955 A 1957: DEL DOLOR A LA ALEGRÍA

Enero de 1955 siempre tendrá un espacio en el corazón de todos. Relatan los hermanos:

Rose Marie: Yo tenía 10 años. Estábamos a dos días del cumpleaños de mamá cuando mi hermano Aurelio perdió la vida en una excursión de caza. Fue un acontecimiento que hiere aún nuestras memorias debido a la calidad y delicadeza de ese hermano, que de hecho, estaba destinado a engrosar las filas de los ángeles.

La placa que tiene su tumba refleja lo que Aurelio fue para nosotros. En ella reza: “Modelo de bondad, hijo dilecto. Nuestro hogar es un solo amargo grito, desde la soledad al infinito, al vernos sin tu amor puro y sincero”.

Fue una etapa triste en nuestras vidas que nos llevó a tomar decisiones y rumbos que harían de nosotros personas como somos ahora.

Luis Fernando: El año 1954, cuando tenía seis años, hacía mi primer año de primaria en el colegio Pestalozzi. Papá nos daba a mis hermanos y a mi algo de dinero para el recreo, pero a veces Osvaldito se las arreglaba para quitarme lo que me correspondía en calidad de préstamo. 

Para compensar, Aurelio me daba lo que él recibía y así yo no quedaba sin comprarme mis “pirulines” (caramelos de azúcar quemada, en forma de conos finos y envueltos en papel de periódico). Cuando murió, me quedé desamparado. Fue un sentimiento de vacío muy grande pues así era él, bueno y bondadoso.

Mamá era una persona increíblemente creyente. Súbitamente perdió la religiosidad reclamando a Dios la inexplicable muerte de mi hermano. Muchos años después, volviendo con mi padre de un viaje al norte, se detuvo para observar a un joven tendido a la vera del camino completamente ebrio muy parecido a su hijo fallecido.

Al ver ese triste escenario, asimiló que quizás ese hubiera sido el destino de Aurelio por ser tan bueno. Fue a partir de ese momento que empezó a recuperar la serenidad y la fe ante su duelo.

EDUCACIÓN E INTERNADOS

La educación de los hijos fue siempre una prioridad para el Dr. Osvaldo. Él había alcanzado la mejor educación académica y fue así que, presionado por las persecuciones políticas vigentes en la época, decidió enviar a todos sus hijos fuera del país. La falta de garantías para la seguridad de su familia se había convertido en una gran preocupación tanto para él como para la señora Lydia.

Osvaldito fue enviado a la ciudad de La Plata a iniciar sus estudios de Medicina, mientras que Charito, Rose Marie y Cuca ingresaron en un internado de la ciudad de Córdoba. Al año siguiente fueron trasladadas al prestigioso Colegio Santa Unión de los Sagrados Corazones en Buenos Aires, ocasión en la que Pocha se sumó a sus hermanas.

Luis Fernando, por su parte, llegó a la edad de ocho años a Quilmes, al Colegio inglés St. George’s College, también de la ciudad de Buenos Aires. Permaneció allí hasta terminar toda su escolaridad.

PICO

Cuando todos los hermanos se encontraban en Argentina, recibieron con emoción y alegría la llegada de un nuevo miembro de la familia: se trataba de María Cecilia (Pico o Piquito), la zurrapa (la más pequeña), que trajo vida y esperanzas nuevas a todos.

Historias de vida - Familia Gutiérrez Gil
Pico nació el 16 de junio de 1958.

PARA FINALIZAR

Con este relato concluimos la segunda parte de la historia de la familia Gutiérrez Gil. En breve esperamos presentar la tercera parte.

*****

Nota del editor: Esta historia se basa en entrevistas y posteriores revisiones con la familia Gutiérrez Gil, realizadas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020. La redacción y edición son de Marcos Grisi Reyes Ortiz.

Para entender el contexto político de la época, sugerimos leer el anexo 1934-1952: Dieciocho años que cambiaron la historia de Bolivia, siguiendo este enlace.

¿Te gustó la historia? ¡Deja un comentario a continuación! 

Suscríbete aquí para recibir nuestro boletín de noticias.

El contenido también está disponible en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y LinkedIn.

*****

Escrito por

Cada historia que escucho es como si fuera mi propia historia. Y en cierta forma, es la tuya también. Al leerlas, espero que lo sientas así.

20 comentarios en “Historia de la familia Gutiérrez Gil – Segunda parte: 1938-1958

  1. Hacia rato q no leíamos una historia tan bien narrada, “El Best Seller” de la familia Gutierrez; Gil, una familia noble, honesta, trabajadora y de buenos principios, como las pocas familias que quedan en Santa Cruz! Que siempre pusieron a Dios en el centro de sus mesa!
    Que dejaron un legado inigualable a sus hijos Charito,Rosemary, Luis Fernando, Cuca, Pocha y Pico; gracias a todos ustedes por darnos el privilegio de considerarlos nuestros amigos, qué Dios siempre les de prosperidad y bendiciones a todos y cada uno de uds, y a toda su generación.

  2. Me encantó la historia, aunque no es la de mi familia, es un tesoro que nos permite conocer la vida de los cruceños del siglo pasado en especial la de una familia modelo losy esfuerzos para poder dar lo mejor a sus hijos. Gracias

  3. Tuve el honor de conocer al Dr. O. Gutierrez a Osvaldito presidente de Real Sta. Cruz y a Cuca que es de mi edad, gente hermosa de un Sta. Cruz de cambas no como ahora que no sabemos quiénes somos. E. Antelo T.

  4. Me encanto sobre todo soy muy amiga de Luis Fernsndo, cuca y.Pocha. espero ver peonto ls 3da parte

  5. Hermosa historia!!! La verdad es que lo dejan a uno con ganas de mas… imaginarse cómo era la ciudad (la aldea como le llamaron), cómo se vivía en esa época, la revolución, el impacto de la política en una familia…. es de lujo! Increíble vivir la unidad familiar pese a que tanto tiempo pasaron distantes, estudiando por distintos lados. A apurarse para el tercer «episodio»! Los amo!!! Gracias por contar nuestra historia y dejarnos vivirla!

  6. Si, una historia de familia con todos los obstáculos en el camino de la vida que les tocó transitar y que a base de fortaleza y amor supieron salir adelante.
    Una historia en la que la lectura me sumerge en esas vivencias y siento esas experiencias como en carne propia.
    Gracias por compartirla.

  7. Me gusto mucho la historia de la familia Gutiérrez – Gil, a través de la lectura me transporto a Santa Cruz de Antaño a sus costumbres, sus calles, las fotografías que muestran, su forma de transporte, la política, sus edificaciones sobre todo de las mujeres valientes que tenían numerosos hijos y apoyaban al esposo en el trabajo. estera esperando la tercera parte.

  8. Hermosa historia, no imaginaba que mi tía, Dña. Lidia Gil y su flia, hubiesen pasado por tantas cosas, son un ejemplo de unidad familiar, amor y mucha fé en Dios y la Virgen, me siento orgullosa de pertenecer, de alguna manera, en lo que es hoy una gran flia de trabajo arduo y siempre pensando en el bienestar de las personas. Dios bendiga siempre a esta gran familia.

  9. Hermoso leer el inicio de la historia familiar, el esfuerzo de mi abuelo, a quien recordamos con admiración y orgullo, y a mi abuelita Lydia como esa mujer valiente que supo apoyarlo en todo momento.
    A mis tíos y a mi madre, gracias por dedicar su tiempo y esfuerzo en dejarnos este legado.

  10. Épocas difíciles. Al salir de una Campaña bélica innecesaria. Tras estos hechos, unas cuantas familias bolivianas con mucho esfuerzo y tesón forjaron los cimientos de lo que hoy son los herederos de una sociedad visionaria. Herencia de nobleza, amor y sobretodo mucha fe en el divino, para el desarrollo y progreso familiar. Es la familia Gutiérrez Gil en S. C.
    Felicidades al autor por estos relatos…

  11. Interesantes relatos de una familia cruceña ,muchos de los cuales conozco y aunque soy algo menor plasman recuerdos de la aldeana santa cruz ,pero muy franca e integra…saludos a pico y jato

  12. Hermoso relato de una familia muy representativa y querida de nuestra Santa Cruz…. porfa sigan adelante que tienen mucho valioso material más para contarnos.

  13. Bonita historia de familia en plena Santa Cruz de Antaño y la Revolución del 52.

  14. Un aplauso para la familia Gutierrez Gil y un abrazo para mi amigo Luis Fernando. Hay que conocer la historia de las personalidades de nuestro país y scz, para valorar las y saber cómo se forjan los grandes hombre y su rol que cumplieron un una sociedad tan difícil de la época

  15. Interesante historia de una de las familias más respetadas y conocidas de la ciudad que lograron crear a una de las cadenas de farmacias más exitosa en el país.FARMACOR. ..

Deja un comentario